El envejecimiento de las plantillas públicas es una realidad que llevan años denunciando los sindicatos en el sector público sin que el Gobierno mueva ficha. Lo ha hecho de forma insistente CSIF, la mayor central en la Administración, sin ningún éxito y ahora es UGT el que reclama medidas con urgencia para evitar un colapso en las administraciones, como ya ocurrió en la Seguridad Social y ahora se repite en el servicio público de empleo. El sindicato socialista denuncia que el envejecimiento de la plantilla y la falta de relevo generacional en la Administración del Estado son «fruto de políticas de personal inadecuadas y sostenidas en el tiempo». Recuerda que la dificultad en la aplicación de la jubilación parcial o la prórroga de los Presupuestos, que impide la eliminación de esta tasa de reposición a la que se comprometió el ex ministro José Luis Escrivá desde este ejercicio, «agravan la situación». Por todo ello la central que dirige Pepe Álvarez reclama, como el resto de sindicatos, que se implemente un plan estratégico plurianual de recursos humanos en la Administración.Casi seis de cada diez, con 50 años o más Según datos del Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, el 57% de la plantilla tiene 50 años o más, mientras que sólo un 20% es menor de 40. Aunque el grueso de las plantillas están envejecidas, la situación se agrava entre los funcionarios de carrera del grupo C2, grupo en el que el 78,7% tiene 50 años o más.«Estamos además ante un panorama marcado por las jubilaciones masivas», dice UGT. El «Estudio sobre el envejecimiento de las plantillas de la Administración General del Estado en 2025 y proyección futura a 2035» elaborado por el Ministerio de la Función Pública alerta de que en los próximos diez años casi la mitad de la plantilla actual (49,53%) se jubilará, lo que supondrá la pérdida de 89.690 trabajadores . En el caso de los funcionarios de carrera, serán 67.448 jubilaciones (49,67%), con especial impacto en los subgrupos C2 (auxiliares administrativos), que afectará al 74,92% con 15.979 bajas. Para el personal laboral fijo, la situación es aún más grave: 22.242 bajas (57,68%), con colectivos muy envejecidos como ocurre en el grupo E1 (administrativos, conserjes…) que perderá casi el 80% de su plantilla actual.A esta situación se suma la dificultad en la aplicación de la jubilación parcial, que obliga al personal que desearía acogerse a alargar su permanencia en activo, a la vez que frena la incorporación de nuevas generaciones con contratos de relevo.«Por tanto, si no se adoptan medidas urgentes, la Administración del Estado corre el riesgo de perder en pocos años una parte sustancial de su capital humano y de su experiencia acumulada , lo que puede afectar gravemente a la calidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía», concluye UGT.Deterioro en la atención al ciudadano La falta de plantilla ya es clara en varias de las administraciones públicas, lo que ya está teniendo impacto en los servicios que se presta a los ciudadanos. Ocurrió en la Seguridad Social en la etapa de Escrivá , con un caos en la gestión que se tradujo en largas colas para ser atendido y demoras en las citas, y está ocurriendo también en el servicio público de empleo, como ya adelantó ABC. En el caso de este organismo que está bajo el paraguas del Ministerio de Trabajo los funcionarios llevan muchos meses denunciando que la situación es insostenible y que no son capaces ni de afrontar la gestión de la cita previa diaria presencial por la falta de personal. Desde CSIF se informó a este diario que el cupo diario de citas que ofrece el SEPE en todas sus unidades de atención al público es muy inferior a la que se demanda por los perceptores de las prestaciones por paro, una situación que se ha agravado desde diciembre de 2024 cuando los funcionarios también están gestionando el paso de aquellos que han agotado el subsidio por paro al ingreso mínimo vital. El envejecimiento de las plantillas públicas es una realidad que llevan años denunciando los sindicatos en el sector público sin que el Gobierno mueva ficha. Lo ha hecho de forma insistente CSIF, la mayor central en la Administración, sin ningún éxito y ahora es UGT el que reclama medidas con urgencia para evitar un colapso en las administraciones, como ya ocurrió en la Seguridad Social y ahora se repite en el servicio público de empleo. El sindicato socialista denuncia que el envejecimiento de la plantilla y la falta de relevo generacional en la Administración del Estado son «fruto de políticas de personal inadecuadas y sostenidas en el tiempo». Recuerda que la dificultad en la aplicación de la jubilación parcial o la prórroga de los Presupuestos, que impide la eliminación de esta tasa de reposición a la que se comprometió el ex ministro José Luis Escrivá desde este ejercicio, «agravan la situación». Por todo ello la central que dirige Pepe Álvarez reclama, como el resto de sindicatos, que se implemente un plan estratégico plurianual de recursos humanos en la Administración.Casi seis de cada diez, con 50 años o más Según datos del Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, el 57% de la plantilla tiene 50 años o más, mientras que sólo un 20% es menor de 40. Aunque el grueso de las plantillas están envejecidas, la situación se agrava entre los funcionarios de carrera del grupo C2, grupo en el que el 78,7% tiene 50 años o más.«Estamos además ante un panorama marcado por las jubilaciones masivas», dice UGT. El «Estudio sobre el envejecimiento de las plantillas de la Administración General del Estado en 2025 y proyección futura a 2035» elaborado por el Ministerio de la Función Pública alerta de que en los próximos diez años casi la mitad de la plantilla actual (49,53%) se jubilará, lo que supondrá la pérdida de 89.690 trabajadores . En el caso de los funcionarios de carrera, serán 67.448 jubilaciones (49,67%), con especial impacto en los subgrupos C2 (auxiliares administrativos), que afectará al 74,92% con 15.979 bajas. Para el personal laboral fijo, la situación es aún más grave: 22.242 bajas (57,68%), con colectivos muy envejecidos como ocurre en el grupo E1 (administrativos, conserjes…) que perderá casi el 80% de su plantilla actual.A esta situación se suma la dificultad en la aplicación de la jubilación parcial, que obliga al personal que desearía acogerse a alargar su permanencia en activo, a la vez que frena la incorporación de nuevas generaciones con contratos de relevo.«Por tanto, si no se adoptan medidas urgentes, la Administración del Estado corre el riesgo de perder en pocos años una parte sustancial de su capital humano y de su experiencia acumulada , lo que puede afectar gravemente a la calidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía», concluye UGT.Deterioro en la atención al ciudadano La falta de plantilla ya es clara en varias de las administraciones públicas, lo que ya está teniendo impacto en los servicios que se presta a los ciudadanos. Ocurrió en la Seguridad Social en la etapa de Escrivá , con un caos en la gestión que se tradujo en largas colas para ser atendido y demoras en las citas, y está ocurriendo también en el servicio público de empleo, como ya adelantó ABC. En el caso de este organismo que está bajo el paraguas del Ministerio de Trabajo los funcionarios llevan muchos meses denunciando que la situación es insostenible y que no son capaces ni de afrontar la gestión de la cita previa diaria presencial por la falta de personal. Desde CSIF se informó a este diario que el cupo diario de citas que ofrece el SEPE en todas sus unidades de atención al público es muy inferior a la que se demanda por los perceptores de las prestaciones por paro, una situación que se ha agravado desde diciembre de 2024 cuando los funcionarios también están gestionando el paso de aquellos que han agotado el subsidio por paro al ingreso mínimo vital.
El envejecimiento de las plantillas públicas es una realidad que llevan años denunciando los sindicatos en el sector público sin que el Gobierno mueva ficha. Lo ha hecho de forma insistente CSIF, la mayor central en la Administración, sin ningún éxito y ahora … es UGT el que reclama medidas con urgencia para evitar un colapso en las administraciones, como ya ocurrió en la Seguridad Social y ahora se repite en el servicio público de empleo.
El sindicato socialista denuncia que el envejecimiento de la plantilla y la falta de relevo generacional en la Administración del Estado son «fruto de políticas de personal inadecuadas y sostenidas en el tiempo». Recuerda que la dificultad en la aplicación de la jubilación parcial o la prórroga de los Presupuestos, que impide la eliminación de esta tasa de reposición a la que se comprometió el ex ministro José Luis Escrivá desde este ejercicio, «agravan la situación». Por todo ello la central que dirige Pepe Álvarez reclama, como el resto de sindicatos, que se implemente un plan estratégico plurianual de recursos humanos en la Administración.
Casi seis de cada diez, con 50 años o más
Según datos del Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, el 57% de la plantilla tiene 50 años o más, mientras que sólo un 20% es menor de 40. Aunque el grueso de las plantillas están envejecidas, la situación se agrava entre los funcionarios de carrera del grupo C2, grupo en el que el 78,7% tiene 50 años o más.
«Estamos además ante un panorama marcado por las jubilaciones masivas», dice UGT. El «Estudio sobre el envejecimiento de las plantillas de la Administración General del Estado en 2025 y proyección futura a 2035» elaborado por el Ministerio de la Función Pública alerta de que en los próximos diez años casi la mitad de la plantilla actual (49,53%) se jubilará, lo que supondrá la pérdida de 89.690 trabajadores. En el caso de los funcionarios de carrera, serán 67.448 jubilaciones (49,67%), con especial impacto en los subgrupos C2 (auxiliares administrativos), que afectará al 74,92% con 15.979 bajas. Para el personal laboral fijo, la situación es aún más grave: 22.242 bajas (57,68%), con colectivos muy envejecidos como ocurre en el grupo E1 (administrativos, conserjes…) que perderá casi el 80% de su plantilla actual.
A esta situación se suma la dificultad en la aplicación de la jubilación parcial, que obliga al personal que desearía acogerse a alargar su permanencia en activo, a la vez que frena la incorporación de nuevas generaciones con contratos de relevo.
«Por tanto, si no se adoptan medidas urgentes, la Administración del Estado corre el riesgo de perder en pocos años una parte sustancial de su capital humano y de su experiencia acumulada, lo que puede afectar gravemente a la calidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía», concluye UGT.
Deterioro en la atención al ciudadano
La falta de plantilla ya es clara en varias de las administraciones públicas, lo que ya está teniendo impacto en los servicios que se presta a los ciudadanos. Ocurrió en la Seguridad Social en la etapa de Escrivá, con un caos en la gestión que se tradujo en largas colas para ser atendido y demoras en las citas, y está ocurriendo también en el servicio público de empleo, como ya adelantó ABC.
En el caso de este organismo que está bajo el paraguas del Ministerio de Trabajo los funcionarios llevan muchos meses denunciando que la situación es insostenible y que no son capaces ni de afrontar la gestión de la cita previa diaria presencial por la falta de personal. Desde CSIF se informó a este diario que el cupo diario de citas que ofrece el SEPE en todas sus unidades de atención al público es muy inferior a la que se demanda por los perceptores de las prestaciones por paro, una situación que se ha agravado desde diciembre de 2024 cuando los funcionarios también están gestionando el paso de aquellos que han agotado el subsidio por paro al ingreso mínimo vital.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia