La falta de infraestructuras eléctricas para acoger todas las peticiones que están realizando las empresas que quieren engancharse a la red está removiendo de tal forma al sector que los ejecutivos de las grandes compañías advierten ante los distintos impedimentos con los que se están encontrando en los últimos meses. Y entre ellos también apuntan al papel que tiene la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como árbitro. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, y el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, denunciaron ayer que la insuficiencia de la propuesta de retribución de la inversión en redes eléctricas de Competencia se puede interpretar como una señal de que ese organismo considera que no es necesaria más inversión en el sistema eléctrico.La polémica llega después de la publicación del informe que revela, según las eléctricas, que el 84% de los puntos de acceso están saturados. Para Bogas, al contrario de lo que supone la propuesta de la CNMC de aplicar una tasa del 6,46%, hace falta «un marco retributivo que atraiga inversiones» ya que considera que dicha propuesta «no refleja ni el riesgo de esa actividad ni la ambición que exige». A este respecto, apuntó que hoy en día solo se aceptan el 40% de las peticiones de acceso y que eso «limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos». «Es una oportunidad que no podemos desaprovechar», apostilló. En esta línea, sostuvo que actualmente, por sus recursos naturales, España se constituye como «un destino atractivo para la industria por lo que advirtió de que «necesitamos adaptar la red para convertirlo en realidad».El ejecutivo de Endesa apuntó que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) las inversiones en redes deberían triplicarse entre 2026 y 2030 y que en el caso de Endesa, contempla destinar 4.000 millones a estas infraestructuras entre 2025 y 2027, un 45% más que en el trienio anterior. «Lo que da a entender la CNMC es que no considera necesaria la inversión en la red por parte de las empresas», afirmó Bogas, quien señaló que frente al 6,46% propuesto en España, la retribución oscila entre el 7,3% y el 8,5% en los países europeos comparables. «España no puede permitirse ser una excepción en Europa», concluyó Bogas.El ejecutivo de Endesa reiteró también su petición de que el Gobierno acepte modificar el calendario de cierre de las centrales nucleares. «Sería una excepción en la corriente mundial», alertó. En ese mismo sentido se pronunció Ruiz-Tagle, quien abogó por hacer «ajustes» en el calendario de cierre previsto para el parque nuclear. «Las empresas estamos disponibles para conversar sobre una revisión del calendario», indicó. Para el ejecutivo de Iberdrola en España sería «una locura» cerrar Almaraz y dejar las otras cinco plantas en activo.Ruiz-Tagle también apuntó que la propuesta de la CNMC es «una señal de que el regulador no quiere más inversión» y reveló que en el caso de Iberdrola el 92% de los puntos de acceso están copados». «Esa es la foto», aseguró el máximo responsable de Iberdrola en España, quien indicó que eso supone que solo podemos dar el 10% de la capacidad.Ayer mismo el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, protagonizaba una primera ponencia en la que ha destacado diferentes oportunidades que permitan a la Red de Mercas aprovechar su potencial en materia de energía. El número dos de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, incidió en la importancia de la movilidad sostenible y del consumo compartido y recordó que la red cuenta con las infraestructuras idóneas para avanzar en ambos aspectos. La falta de infraestructuras eléctricas para acoger todas las peticiones que están realizando las empresas que quieren engancharse a la red está removiendo de tal forma al sector que los ejecutivos de las grandes compañías advierten ante los distintos impedimentos con los que se están encontrando en los últimos meses. Y entre ellos también apuntan al papel que tiene la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como árbitro. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, y el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, denunciaron ayer que la insuficiencia de la propuesta de retribución de la inversión en redes eléctricas de Competencia se puede interpretar como una señal de que ese organismo considera que no es necesaria más inversión en el sistema eléctrico.La polémica llega después de la publicación del informe que revela, según las eléctricas, que el 84% de los puntos de acceso están saturados. Para Bogas, al contrario de lo que supone la propuesta de la CNMC de aplicar una tasa del 6,46%, hace falta «un marco retributivo que atraiga inversiones» ya que considera que dicha propuesta «no refleja ni el riesgo de esa actividad ni la ambición que exige». A este respecto, apuntó que hoy en día solo se aceptan el 40% de las peticiones de acceso y que eso «limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos». «Es una oportunidad que no podemos desaprovechar», apostilló. En esta línea, sostuvo que actualmente, por sus recursos naturales, España se constituye como «un destino atractivo para la industria por lo que advirtió de que «necesitamos adaptar la red para convertirlo en realidad».El ejecutivo de Endesa apuntó que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) las inversiones en redes deberían triplicarse entre 2026 y 2030 y que en el caso de Endesa, contempla destinar 4.000 millones a estas infraestructuras entre 2025 y 2027, un 45% más que en el trienio anterior. «Lo que da a entender la CNMC es que no considera necesaria la inversión en la red por parte de las empresas», afirmó Bogas, quien señaló que frente al 6,46% propuesto en España, la retribución oscila entre el 7,3% y el 8,5% en los países europeos comparables. «España no puede permitirse ser una excepción en Europa», concluyó Bogas.El ejecutivo de Endesa reiteró también su petición de que el Gobierno acepte modificar el calendario de cierre de las centrales nucleares. «Sería una excepción en la corriente mundial», alertó. En ese mismo sentido se pronunció Ruiz-Tagle, quien abogó por hacer «ajustes» en el calendario de cierre previsto para el parque nuclear. «Las empresas estamos disponibles para conversar sobre una revisión del calendario», indicó. Para el ejecutivo de Iberdrola en España sería «una locura» cerrar Almaraz y dejar las otras cinco plantas en activo.Ruiz-Tagle también apuntó que la propuesta de la CNMC es «una señal de que el regulador no quiere más inversión» y reveló que en el caso de Iberdrola el 92% de los puntos de acceso están copados». «Esa es la foto», aseguró el máximo responsable de Iberdrola en España, quien indicó que eso supone que solo podemos dar el 10% de la capacidad.Ayer mismo el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, protagonizaba una primera ponencia en la que ha destacado diferentes oportunidades que permitan a la Red de Mercas aprovechar su potencial en materia de energía. El número dos de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, incidió en la importancia de la movilidad sostenible y del consumo compartido y recordó que la red cuenta con las infraestructuras idóneas para avanzar en ambos aspectos.
La falta de infraestructuras eléctricas para acoger todas las peticiones que están realizando las empresas que quieren engancharse a la red está removiendo de tal forma al sector que los ejecutivos de las grandes compañías advierten ante los distintos impedimentos con los que se están … encontrando en los últimos meses. Y entre ellos también apuntan al papel que tiene la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como árbitro. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, y el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, denunciaron ayer que la insuficiencia de la propuesta de retribución de la inversión en redes eléctricas de Competencia se puede interpretar como una señal de que ese organismo considera que no es necesaria más inversión en el sistema eléctrico.
La polémica llega después de la publicación del informe que revela, según las eléctricas, que el 84% de los puntos de acceso están saturados. Para Bogas, al contrario de lo que supone la propuesta de la CNMC de aplicar una tasa del 6,46%, hace falta «un marco retributivo que atraiga inversiones» ya que considera que dicha propuesta «no refleja ni el riesgo de esa actividad ni la ambición que exige». A este respecto, apuntó que hoy en día solo se aceptan el 40% de las peticiones de acceso y que eso «limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos». «Es una oportunidad que no podemos desaprovechar», apostilló. En esta línea, sostuvo que actualmente, por sus recursos naturales, España se constituye como «un destino atractivo para la industria por lo que advirtió de que «necesitamos adaptar la red para convertirlo en realidad».
El ejecutivo de Endesa apuntó que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) las inversiones en redes deberían triplicarse entre 2026 y 2030 y que en el caso de Endesa, contempla destinar 4.000 millones a estas infraestructuras entre 2025 y 2027, un 45% más que en el trienio anterior. «Lo que da a entender la CNMC es que no considera necesaria la inversión en la red por parte de las empresas», afirmó Bogas, quien señaló que frente al 6,46% propuesto en España, la retribución oscila entre el 7,3% y el 8,5% en los países europeos comparables. «España no puede permitirse ser una excepción en Europa», concluyó Bogas.
El ejecutivo de Endesa reiteró también su petición de que el Gobierno acepte modificar el calendario de cierre de las centrales nucleares. «Sería una excepción en la corriente mundial», alertó. En ese mismo sentido se pronunció Ruiz-Tagle, quien abogó por hacer «ajustes» en el calendario de cierre previsto para el parque nuclear. «Las empresas estamos disponibles para conversar sobre una revisión del calendario», indicó. Para el ejecutivo de Iberdrola en España sería «una locura» cerrar Almaraz y dejar las otras cinco plantas en activo.
Ruiz-Tagle también apuntó que la propuesta de la CNMC es «una señal de que el regulador no quiere más inversión» y reveló que en el caso de Iberdrola el 92% de los puntos de acceso están copados». «Esa es la foto», aseguró el máximo responsable de Iberdrola en España, quien indicó que eso supone que solo podemos dar el 10% de la capacidad.
Ayer mismo el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, protagonizaba una primera ponencia en la que ha destacado diferentes oportunidades que permitan a la Red de Mercas aprovechar su potencial en materia de energía. El número dos de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, incidió en la importancia de la movilidad sostenible y del consumo compartido y recordó que la red cuenta con las infraestructuras idóneas para avanzar en ambos aspectos.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia