El vicesecretario de Hacienda de PP, Juan Bravo, tiene desde hace meses un diagnóstico claro y distinto de la finalidad del plan del Gobierno para que el Estado absorba más de 83.000 millones de deuda autonómica . «Es corrupción política, porque no se busca mejorar la situación financiera de las comunidades autónomas o arreglar algo, se trata simplemente de asegurar el apoyo político del nacionalismo catalán», asegura. -¿Por qué rechazan de forma tan contundente la quita de deuda que plantea el Gobierno?-En primer lugar porque es mentira que sea una quita o una condonación de deuda, es un cambio de cromos. Se pasa deuda que está en el balance de las comunidades autónomas al balance del Estado, pero los españoles van a seguir pagando por esa deuda. En segundo lugar porque las comunidades autónomas no van a obtener ninguna ventaja de esta operación.Noticia Relacionada ¿Cuánto es por habitante o por territorio? estandar No Una condonación desigual: la ‘quita’ del Gobierno no es la misma para todas las autonomías ABC-La ministra Montero ha dicho que el ahorro en intereses se podrá dedicar a sanidad, educación…-Es falso. Y no porque lo diga yo, lo ha dicho la Airef y lo han dicho los propios técnicos del Ministerio, que en la documentación que acompaña a la propuesta reconocen que la ley de estabilidad, cito textualmente, impide que el ahorro de intereses producido por la reducción de deuda de las comunidades autónomas puede ser empleado para incrementar su gasto.-¿Temen que, como dice la ministra, los ciudadanos no entiendan que sus gobernantes no acepten una reducción de la deuda de su región y de lo que se paga por intereses?-Las comunidades autónomas no ganan nada porque no obtienen ninguna ventaja con esto, porque el ahorro de intereses no lo van a poder utilizar para elevar el gasto en otras partidas y tampoco les va a permitir financiarse por su cuenta en los mercados. Lo hemos dicho muchas veces la clave para ganarse la confianza de los mercados no es el volumen de deuda que uno tiene sino la capacidad de pago y eso solo se garantiza mejorando sus ingresos con un nuevo modelo de financiación autonómica, como ha propuesto el PP. Todo esto no es más que un pago político. No se busca mejorar la situación financiera de las comunidades autónomas, no se busca arreglar nada, solo los votos y el apoyo político del nacionalismo catalán.-El Gobierno asegura que beneficiará a todos…-Creo que está muy claro a quien beneficia todo esto. Lo que el Gobierno está intentado hacer es repartir entre los todos los españoles la factura de gasto y deuda generada durante los años de excesos del procés independentista. -En Hacienda están convencidos de que cuando llegue el momento las CC.AA. aceptarán la reducción de deuda que se les plantea.-Es una cuestión de las CC.AA. y son ellas las que deberán tomar la decisión. Todas las comunidades del PP ya le dejaron muy claro a la ministra el pasado 26 de febrero que no están de acuerdo con esta medida y que lo que quieren es un nuevo sistema de financiación autonómica. Que por otra parte es lo mismo que decía María Jesús Montero cuando era consejera, antes de ser ministra.-Muchas comunidades autónomas tienen una clara situación de sobreendeudamiento. ¿Qué proponen para solucionar este problema?-Ya lo hemos propuesto. Por una parte, facilitar la reestructuración de sus deudas, con plazos más amplios de devolución y oportunidades de refinanciación cuando se necesite, pero sobre todo con la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación autonómica que les garantice más recursos y resuelva la situación de infrafinanciación, que Montero prometió en 2018 y por el que aún estamos esperando. El vicesecretario de Hacienda de PP, Juan Bravo, tiene desde hace meses un diagnóstico claro y distinto de la finalidad del plan del Gobierno para que el Estado absorba más de 83.000 millones de deuda autonómica . «Es corrupción política, porque no se busca mejorar la situación financiera de las comunidades autónomas o arreglar algo, se trata simplemente de asegurar el apoyo político del nacionalismo catalán», asegura. -¿Por qué rechazan de forma tan contundente la quita de deuda que plantea el Gobierno?-En primer lugar porque es mentira que sea una quita o una condonación de deuda, es un cambio de cromos. Se pasa deuda que está en el balance de las comunidades autónomas al balance del Estado, pero los españoles van a seguir pagando por esa deuda. En segundo lugar porque las comunidades autónomas no van a obtener ninguna ventaja de esta operación.Noticia Relacionada ¿Cuánto es por habitante o por territorio? estandar No Una condonación desigual: la ‘quita’ del Gobierno no es la misma para todas las autonomías ABC-La ministra Montero ha dicho que el ahorro en intereses se podrá dedicar a sanidad, educación…-Es falso. Y no porque lo diga yo, lo ha dicho la Airef y lo han dicho los propios técnicos del Ministerio, que en la documentación que acompaña a la propuesta reconocen que la ley de estabilidad, cito textualmente, impide que el ahorro de intereses producido por la reducción de deuda de las comunidades autónomas puede ser empleado para incrementar su gasto.-¿Temen que, como dice la ministra, los ciudadanos no entiendan que sus gobernantes no acepten una reducción de la deuda de su región y de lo que se paga por intereses?-Las comunidades autónomas no ganan nada porque no obtienen ninguna ventaja con esto, porque el ahorro de intereses no lo van a poder utilizar para elevar el gasto en otras partidas y tampoco les va a permitir financiarse por su cuenta en los mercados. Lo hemos dicho muchas veces la clave para ganarse la confianza de los mercados no es el volumen de deuda que uno tiene sino la capacidad de pago y eso solo se garantiza mejorando sus ingresos con un nuevo modelo de financiación autonómica, como ha propuesto el PP. Todo esto no es más que un pago político. No se busca mejorar la situación financiera de las comunidades autónomas, no se busca arreglar nada, solo los votos y el apoyo político del nacionalismo catalán.-El Gobierno asegura que beneficiará a todos…-Creo que está muy claro a quien beneficia todo esto. Lo que el Gobierno está intentado hacer es repartir entre los todos los españoles la factura de gasto y deuda generada durante los años de excesos del procés independentista. -En Hacienda están convencidos de que cuando llegue el momento las CC.AA. aceptarán la reducción de deuda que se les plantea.-Es una cuestión de las CC.AA. y son ellas las que deberán tomar la decisión. Todas las comunidades del PP ya le dejaron muy claro a la ministra el pasado 26 de febrero que no están de acuerdo con esta medida y que lo que quieren es un nuevo sistema de financiación autonómica. Que por otra parte es lo mismo que decía María Jesús Montero cuando era consejera, antes de ser ministra.-Muchas comunidades autónomas tienen una clara situación de sobreendeudamiento. ¿Qué proponen para solucionar este problema?-Ya lo hemos propuesto. Por una parte, facilitar la reestructuración de sus deudas, con plazos más amplios de devolución y oportunidades de refinanciación cuando se necesite, pero sobre todo con la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación autonómica que les garantice más recursos y resuelva la situación de infrafinanciación, que Montero prometió en 2018 y por el que aún estamos esperando.
El vicesecretario de Hacienda del Partido Popular acusa a Montero de distribuir la gravosa factura del ‘procés’ independentista entre todos los españoles con la quita a deuda autonómica
El vicesecretario de Hacienda de PP, Juan Bravo, tiene desde hace meses un diagnóstico claro y distinto de la finalidad del plan del Gobierno para que el Estado absorba más de 83.000 millones de deuda autonómica. «Es corrupción política, porque no se busca … mejorar la situación financiera de las comunidades autónomas o arreglar algo, se trata simplemente de asegurar el apoyo político del nacionalismo catalán», asegura.
-¿Por qué rechazan de forma tan contundente la quita de deuda que plantea el Gobierno?
-En primer lugar porque es mentira que sea una quita o una condonación de deuda, es un cambio de cromos. Se pasa deuda que está en el balance de las comunidades autónomas al balance del Estado, pero los españoles van a seguir pagando por esa deuda. En segundo lugar porque las comunidades autónomas no van a obtener ninguna ventaja de esta operación.
-La ministra Montero ha dicho que el ahorro en intereses se podrá dedicar a sanidad, educación…
-Es falso. Y no porque lo diga yo, lo ha dicho la Airef y lo han dicho los propios técnicos del Ministerio, que en la documentación que acompaña a la propuesta reconocen que la ley de estabilidad, cito textualmente, impide que el ahorro de intereses producido por la reducción de deuda de las comunidades autónomas puede ser empleado para incrementar su gasto.
-¿Temen que, como dice la ministra, los ciudadanos no entiendan que sus gobernantes no acepten una reducción de la deuda de su región y de lo que se paga por intereses?
-Las comunidades autónomas no ganan nada porque no obtienen ninguna ventaja con esto, porque el ahorro de intereses no lo van a poder utilizar para elevar el gasto en otras partidas y tampoco les va a permitir financiarse por su cuenta en los mercados. Lo hemos dicho muchas veces la clave para ganarse la confianza de los mercados no es el volumen de deuda que uno tiene sino la capacidad de pago y eso solo se garantiza mejorando sus ingresos con un nuevo modelo de financiación autonómica, como ha propuesto el PP. Todo esto no es más que un pago político. No se busca mejorar la situación financiera de las comunidades autónomas, no se busca arreglar nada, solo los votos y el apoyo político del nacionalismo catalán.
-El Gobierno asegura que beneficiará a todos…
-Creo que está muy claro a quien beneficia todo esto. Lo que el Gobierno está intentado hacer es repartir entre los todos los españoles la factura de gasto y deuda generada durante los años de excesos del procés independentista.
-En Hacienda están convencidos de que cuando llegue el momento las CC.AA. aceptarán la reducción de deuda que se les plantea.
-Es una cuestión de las CC.AA. y son ellas las que deberán tomar la decisión. Todas las comunidades del PP ya le dejaron muy claro a la ministra el pasado 26 de febrero que no están de acuerdo con esta medida y que lo que quieren es un nuevo sistema de financiación autonómica. Que por otra parte es lo mismo que decía María Jesús Montero cuando era consejera, antes de ser ministra.
-Muchas comunidades autónomas tienen una clara situación de sobreendeudamiento. ¿Qué proponen para solucionar este problema?
-Ya lo hemos propuesto. Por una parte, facilitar la reestructuración de sus deudas, con plazos más amplios de devolución y oportunidades de refinanciación cuando se necesite, pero sobre todo con la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación autonómica que les garantice más recursos y resuelva la situación de infrafinanciación, que Montero prometió en 2018 y por el que aún estamos esperando.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia