La jornada media de trabajo pactada en los convenios colectivos se encuentra en las 38,3 horas semanales, claramente por debajo de las 40 horas legales y más cerca de las 37,5 horas que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, aspiraba a generalizar en todos los centros de trabajo con el proyecto de ley que previsiblemente será tumbado esta tarde en el Congreso de los Diputados por el veto de PP, Vox y Junts.Los acuerdos rubricados hasta el pasado mes de agosto incluyen una jornada media pactada en convenio de 1.750 horas anuales por trabajador (1.725 horas en convenios de empresa y 1.751 horas en los de ámbito superior, como sectoriales o territoriales). Esas horas representan 38,3 de media a la semana, aunque la jornada media en los convenios de empresa se sitúa en el entorno de las 37,8 horas semanales, cerca del objetivo del Ministerio de Trabajo y de los sindicatos de bajar hasta las 37,5 horas. En los convenios sectoriales, la distancia es mayor, pues la jornada media semanal es de 38,3 horas.Antes de que se produzca esa votación clave en el Congreso sobre las enmiendas a la totalidad, los sindicatos mayoritarios van a concentrarse en la plaza de las Cortes de Madrid, enfrente de la Cámara baja, para «retratar» a los diputados e instarles individualmente a que expliquen por qué se pronunciarán en contra de esta medida cuando, indican UGT y CC.OO., la mayor parte de sus votantes quieren la reducción de jornada.Por otra parte, se consolida una ralentización en las subidas de salario pactadas en este tipo de acuerdos entre empresas y sindicatos. En concreto, los sueldos medios subieron de media un 3,5% en agosto, un poco más por encima del 3,46% de julio y, en cualquier caso, superando el IPC de agosto, que se situó en tasa interanual en el 2,7%, según el INE. De esta forma, se encadenan ya 13 meses consecutivos de incrementos superiores al 3%.El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados en agosto (3,50%) está más o menos en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC). En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% para 2025 , con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).La mayor parte de los convenios registrados hasta agosto en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores aunque tengan efectos en 2025. En concreto, en los ocho primeros meses del año se registraron un total de 2.826 convenios colectivos con efectos económicos en 2025, de los que sólo 427 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 4,34%, muy por encima de la inflación adelantada de agosto. El resto de convenios, 2.399, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio del 3,3%.La estadística de Trabajo revela además que hasta agosto se registraron 256 inaplicaciones de convenios, por debajo de las 449 del mismo periodo de 2024. Es decir, un descenso del 43%. Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 11.895 trabajadores, frente a los 17.436 afectados de los ocho primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 31,7%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La jornada media de trabajo pactada en los convenios colectivos se encuentra en las 38,3 horas semanales, claramente por debajo de las 40 horas legales y más cerca de las 37,5 horas que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, aspiraba a generalizar en todos los centros de trabajo con el proyecto de ley que previsiblemente será tumbado esta tarde en el Congreso de los Diputados por el veto de PP, Vox y Junts.Los acuerdos rubricados hasta el pasado mes de agosto incluyen una jornada media pactada en convenio de 1.750 horas anuales por trabajador (1.725 horas en convenios de empresa y 1.751 horas en los de ámbito superior, como sectoriales o territoriales). Esas horas representan 38,3 de media a la semana, aunque la jornada media en los convenios de empresa se sitúa en el entorno de las 37,8 horas semanales, cerca del objetivo del Ministerio de Trabajo y de los sindicatos de bajar hasta las 37,5 horas. En los convenios sectoriales, la distancia es mayor, pues la jornada media semanal es de 38,3 horas.Antes de que se produzca esa votación clave en el Congreso sobre las enmiendas a la totalidad, los sindicatos mayoritarios van a concentrarse en la plaza de las Cortes de Madrid, enfrente de la Cámara baja, para «retratar» a los diputados e instarles individualmente a que expliquen por qué se pronunciarán en contra de esta medida cuando, indican UGT y CC.OO., la mayor parte de sus votantes quieren la reducción de jornada.Por otra parte, se consolida una ralentización en las subidas de salario pactadas en este tipo de acuerdos entre empresas y sindicatos. En concreto, los sueldos medios subieron de media un 3,5% en agosto, un poco más por encima del 3,46% de julio y, en cualquier caso, superando el IPC de agosto, que se situó en tasa interanual en el 2,7%, según el INE. De esta forma, se encadenan ya 13 meses consecutivos de incrementos superiores al 3%.El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados en agosto (3,50%) está más o menos en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC). En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% para 2025 , con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).La mayor parte de los convenios registrados hasta agosto en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores aunque tengan efectos en 2025. En concreto, en los ocho primeros meses del año se registraron un total de 2.826 convenios colectivos con efectos económicos en 2025, de los que sólo 427 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 4,34%, muy por encima de la inflación adelantada de agosto. El resto de convenios, 2.399, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio del 3,3%.La estadística de Trabajo revela además que hasta agosto se registraron 256 inaplicaciones de convenios, por debajo de las 449 del mismo periodo de 2024. Es decir, un descenso del 43%. Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 11.895 trabajadores, frente a los 17.436 afectados de los ocho primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 31,7%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.
La jornada media de trabajo pactada en los convenios colectivos se encuentra en las 38,3 horas semanales, claramente por debajo de las 40 horas legales y más cerca de las 37,5 horas que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, aspiraba a generalizar … en todos los centros de trabajo con el proyecto de ley que previsiblemente será tumbado esta tarde en el Congreso de los Diputados por el veto de PP, Vox y Junts.
Los acuerdos rubricados hasta el pasado mes de agosto incluyen una jornada media pactada en convenio de 1.750 horas anuales por trabajador (1.725 horas en convenios de empresa y 1.751 horas en los de ámbito superior, como sectoriales o territoriales). Esas horas representan 38,3 de media a la semana, aunque la jornada media en los convenios de empresa se sitúa en el entorno de las 37,8 horas semanales, cerca del objetivo del Ministerio de Trabajo y de los sindicatos de bajar hasta las 37,5 horas. En los convenios sectoriales, la distancia es mayor, pues la jornada media semanal es de 38,3 horas.
Antes de que se produzca esa votación clave en el Congreso sobre las enmiendas a la totalidad, los sindicatos mayoritarios van a concentrarse en la plaza de las Cortes de Madrid, enfrente de la Cámara baja, para «retratar» a los diputados e instarles individualmente a que expliquen por qué se pronunciarán en contra de esta medida cuando, indican UGT y CC.OO., la mayor parte de sus votantes quieren la reducción de jornada.
Por otra parte, se consolida una ralentización en las subidas de salario pactadas en este tipo de acuerdos entre empresas y sindicatos. En concreto, los sueldos medios subieron de media un 3,5% en agosto, un poco más por encima del 3,46% de julio y, en cualquier caso, superando el IPC de agosto, que se situó en tasa interanual en el 2,7%, según el INE. De esta forma, se encadenan ya 13 meses consecutivos de incrementos superiores al 3%.
El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados en agosto (3,50%) está más o menos en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC). En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).
La mayor parte de los convenios registrados hasta agosto en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores aunque tengan efectos en 2025. En concreto, en los ocho primeros meses del año se registraron un total de 2.826 convenios colectivos con efectos económicos en 2025, de los que sólo 427 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 4,34%, muy por encima de la inflación adelantada de agosto. El resto de convenios, 2.399, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio del 3,3%.
La estadística de Trabajo revela además que hasta agosto se registraron 256 inaplicaciones de convenios, por debajo de las 449 del mismo periodo de 2024. Es decir, un descenso del 43%. Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 11.895 trabajadores, frente a los 17.436 afectados de los ocho primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 31,7%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia