La historia política de Francia se acelera vertiginosamente, aunque no tenga un rumbo aparente. El actual ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, solo cinco horas después de la dimisión de su predecesor, François Bayrou, será el nuevo jefe del Gobierno. El presidente de la República, en una decisión relámpago, zanja la crisis nombrando a uno de sus más fieles colaboradores. Lecornu deberá ahora recoser las heridas del Parlamento y buscar una nueva mayoría para aprobar los presupuestos el próximo mes de octubre. El nuevo primer ministro, el quinto de esta legislatura que comenzó en 2022, y el tercero en poco más de un año, es muy cercano a Macron y tiene un perfil más conservador que el resto de nombres que sonaron a lo largo del miércoles.
Emmanuel Macron trata de zanjar la crisis con un nombramiento relámpago de primer ministro para uno de sus más estrechos colaboradores
Emmanuel Macron, en una decisión relámpago, zanja la crisis nombrando a uno de sus más estrechos colaboraores


El actual ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, será el nuevo jefe del Gobierno de Francia. El presidente de la República, en una decisión relámpago, zanja la crisis nombrando a uno de sus más fieles colaboradores. Lecornu deberá ahora recoser las heridas del Parlamento y buscar una nueva mayoría para aprobar los presupuestos el próximo mes de octubre. El nuevo primer ministro, el quinto de esta legislatura que comenzó en 2022, y el tercero en poco más de un año.
Lecornu es el único ministro que ha permanecido en el gobierno desde que el presidente Emmanuel Macron fue elegido por primera vez en 2017, sobreviviendo a innumerables remodelaciones y a una disolución anticipada. Con apenas 39 años, se ha convertido en uno de los políticos más influyentes —y más enigmáticos— de la era Macron.
En apenas siete años ha ocupado cuatro carteras ministeriales: Transición Ecológica, Colectividades Territoriales, Ultramar y, desde 2022, Fuerzas Armadas. Cada puesto le ha servido para construir una reputación de gestor discreto pero eficaz, capaz de sortear crisis locales, tensiones sociales e incluso el escepticismo de sus adversarios.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Nació en Barcelona pero aprendió el oficio en la sección de Madrid de EL PAÍS. Pasó por Cultura y Reportajes, cubrió atentados islamistas en Francia y la catástrofe de Fukushima. Fue corresponsal siete años en Italia y el Vaticano, donde vio caer cinco gobiernos y convivir a dos papas. Corresponsal en París. Los martes firma una columna en Deportes
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias