La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado esta mañana ante el Parlamento Europeo que va a plantear la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel por el drama humanitario en Gaza. Lo ha hecho ante medio hemiciclo vestido de rojo —los componentes de la bancada progresista— a modo de denuncia por el asedio de Israel en la Franja. Von der Leyen ha añadido que “hará todo lo que esté en su mano” para suspender el apoyo bilateral a Israel, reducir pagos “sin afectar a la sociedad civil”. También propondrá sanciones contra “los ministros extremistas y los colonos violentos”. El anuncio representa un gran giro respecto a la postura mantenida hasta ahora por la Comisión Europea —particularmente por la propia Von der Leyen—, reacia a enviar esa señal tan rotunda hacia Israel.
La presidenta la Comisión Europea anuncia que planteará sanciones de la UE para los ministros extremistas y los colonos violentos
La presidenta la Comisión Europea anuncia que planteará sanciones de la UE para los ministros extremistas y los colonos violentos


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado esta mañana ante el Parlamento Europeo que va a plantear la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel por el drama humanitario en Gaza. Lo ha hecho ante medio hemiciclo vestido de rojo —los componentes de la bancada progresista— a modo de denuncia por el asedio de Israel en la Franja. Von der Leyen ha añadido que “hará todo lo que esté en su mano” para suspender el apoyo bilateral a Israel, reducir pagos “sin afectar a la sociedad civil”. También propondrá sanciones contra “los ministros extremistas y los colonos violentos”. El anuncio representa un gran giro respecto a la postura mantenida hasta ahora por la Comisión Europea —particularmente por la propia Von der Leyen—, reacia a enviar esa señal tan rotunda hacia Israel.
El día había amanecido con el incidente en Polonia: varios drones rusos sobrevolando el espacio aéreo polaco y la reacción de Varsovia derribándolos ha cambiado de raíz el escenario, al menos, del día. Esto hacía temer un discurso sobre el estado de la Unión Europea en la Eurocámara, distinto del imaginado el día anterior, absorbido por la guerra en la frontera este de Europa. Y casi un tercio de sus palabras al comienzo han estado dedicadas a él y también hubo un hueco para mostrar su “total apoyo” la “violación imprudente y sin precedentes” del espacio aéreo polaco por parte de “más de diez drones sahid rusos”.
“Europa está en lucha”. “Europa debe luchar”. Y, sobre todo, “¿tiene Europa estómago para esta lucha?“. Frases que pretenden cohesionar a un continente que no tiene la misma sensación de urgencia por la guerra en Ucrania y la semana rusa. El sentimiento se va diluyendo conforme aumentan los kilómetros hacia país invadido. Todas estas apelaciones, más la emotiva historia de una niño ucranio secuestrado por el ejército ruso y rescatado por su abuela tras un largo viaje por Polonia, Lituania, Letonia, Rusia y Ucrania, presentes en el parlamento, han ocupado el comienzo del siluros.
Pero el paso hacia delante para denunciar la situación sobre Oriente Próximo llegaba después. No ocupaba tanto tiempo ni espacio en las palabras de la alemana y, en cambio, tiene mucho de simbólico. El día anterior se vio que la dramática situación en la Franja gana mucho sitio en la tarea parlamentario —el jueves se vota una resolución− y que la postura de la presidenta, siempre contenida con Israel, empezaba a ser insostenible, especialmente para los grupos progresistas. Los socialdemócratas han tratado de mantener la atención en la catástrofe, convocando un minuto de silencio antes de comenzar la sesión parlamentaria a la entrada de la Eurocámara.
El examen parlamentario anual ha llegado este año en un momento en el que crece el cuestionamiento de Von der Leyen. En las últimas semanas, ha vuelto a tomar fuerza las críticas a su silencio sobre la catástrofe humanitaria en Gaza provocada por la invasión de la Franja por Israel. La alemana apenas ha pasado de las palabras a los hechos (sanciones, embargos) en este campo mientras sigue manteniendo la dureza con Rusia en el tema ucranio, algo que es criticado dentro y fuera de la UE como un signo de doble rasero.
Pero antes de que la situación en Oriente Próximo se deteriorara más, las críticas a Von der Leyen llegaban por el resultado de la negociación con Estados Unidos para poner fin, al menos de momento, a la guerra comercial. El saldo de esas conversaciones, sellado en Escocia en un club de golf privado, propiedad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido cesiones de la UE sin que la otra parte dé nada a cambio. Y aunque la posición de la Comisión fue débil por la falta de cohesión interna, hay voces en las instituciones europeas que hablan de falta de liderazgo del Ejecutivo comunitario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias